La buena noticia es que América Latina ha sido señalada como la región con el mayor porcentaje de “emprendimiento femenino” del mundo, principalmente entre las mujeres entre 45 y 64 años, según el informe del Global Entrepreneurship Monitor, GEM.

La noticia no tan buena es que se ha analizado que las mujeres latinoamericanas, en especial las mayores de 55 años, inician estos emprendimientos como una forma para subsistir.

Debido a las pocas oportunidades de trabajo y a la falta de sistemas de seguridad social apropiados que les aseguren una buena pensión en su jubilación, las mujeres mayores están emprendiendo más por necesidad que por el deseo de poner en práctica una idea innovadora o por su desarrollo profesional.

La Fundación Microfinanzas BBVA en América Latina ha indicado que son más de un millón de emprendedoras a las que apoya y el 11% tiene más de 60 años. El 78% de estas mujeres tienen personas dependientes a su cargo.

Algunos estudios muestran que en América Latina, mientras el 13,36% de los hombres que inician un emprendimiento lo hacen por el deseo de desarrollar una idea o aprovechar una oportunidad, solo el 8,79% de las mujeres lo hacen por esta razón1.

Las mujeres representan el 41.6% de la población económicamente activa en Latinoamérica y el Caribe. El Banco Mundial ha calculado que el empoderamiento económico de las mujeres contribuye un 30% a la reducción de la pobreza extrema en toda la región, por lo que la creación de empresas es un renglón muy importante.

Sin embargo, también se ha observado que el emprendimiento -a veces de baja calidad- se vuelve la opción obligada para muchas mujeres que se enfrentan al llamado “techo de cristal”, es decir, que no encuentran opciones para escalar en carreras profesionales o dentro de una organización y que no cuentan con las condiciones para conciliar su vida familiar con la laboral2.

De hecho, en América Latina y el Caribe hay casi 46 millones de mujeres de 25 años de edad o más con algún nivel de estudios terminado, pero que están fuera del mercado laboral.

Ante esto el estudio “Sources of Economic Hope: Women’s Entrepreneurship” de la Ewing Marion Kauffman Foundation, ha llamado la atención frente a la necesidad de ampliar el liderazgo de mujeres latinoamericanas en emprendimientos de alto impacto. Indica que además de un asunto de equidad social y de género, es una cuestión crucial para el crecimiento económico de nuestros países.

Dueñas de empresas pequeñas

Las mujeres han superado a los hombres en materia de innovación y su participación en emprendimientos en el mundo ha crecido un 6% en los últimos dos años, según indica el último Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Femenino. Esta tendencia es similar en América Latina.

Pero, aunque aumente el emprendimiento femenino y las latinoamericanas estén entre las más emprendedoras del mundo, todavía están subrepresentadas, pues son dueñas de pequeñas y medianas empresas en mayor número que los hombres, según señala la Directora Ejecutiva del Fondo Multilateral de Inversiones, Fomin, del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Nancy Lee.

Otros aspectos que marcadamente caracterizan a las mujeres emprendedoras y a sus emprendimientos en América Latina y el Caribe tienen que ver con3:

vfun_circulito2.gif  El nivel de educación de las mujeres empresarias en general es más bajo que el de los hombres.
vfun_circulito2.gif  Los emprendimientos operan de manera predominante en el sector servicios.
vfun_circulito2.gif  Las mujeres empresarias enfrentan dificultades estructurales para acceder a crédito, capital y educación financiera, lo que impide que sus empresas crezcan.
vfun_circulito2.gif La conciliación entre vida familiar y empleo se resuelve muchas veces a través de una empresa, pero al mismo tiempo hace también difícil desarrollar la empresa.
vfun_circulito2.gif Las mujeres empresarias enfrentan estereotipos negativos sobre su capacidad para establecer y desarrollar una empresa4.

Mujeres con mayores fracasos en emprendimiento en Colombia

En Colombia se sabe que el 67% de los emprendimientos que fracasan cada año son liderados por mujeres, en comparación con solo un 33% de las empresas que no prosperan en manos de un hombre5.

Entre las barreras para la prosperidad del emprendimiento femenino se señala la falta de confianza en sí mismas y realidades sociales que limitan como la falta de garantías en servicios básicos como guarderías, según el Banco Mundial.


Fuentes:
vfun_circulito2.gif BIRF (2010). Mujeres empresarias. Barreras y oportunidades en el Sector Privado formal en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento. Banco Mundial.
vfun_circulito2.gif 
GEM (2013). Global Entrepreneurship Monitor 2012 Women’s Report.
vfun_circulito2.gif Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, División de asuntos de género.
vfun_circulito2.gif Hernández, C., Camarena, M. (2014). El movimiento feminista en Latinoamérica. Su recorrido y las condiciones de inequidad de género. En: Los nuevos desafíos para América Latina. Economía, equidad, participación y desarrollo. LLambías, W. (coord.) Chile.
vfun_circulito2.gif OECD (2012). Closing the gender wap. Act Now. European Union.
vfun_circulito2.gif Revista Dinero. ¿Por qué fracasan los emprendimientos femeninos en Colombia? Junio de 2017 
vfun_circulito2.gif 
Saavedra García, María L.; Camarena A., María E., (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio Libre.
vfun_circulito2.gif SELA (2010). Desarrollando mujeres empresarias: La necesidad de replantear políticas y programas de género en el desarrollo de pymes. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA.

1 SELA, 2010 y BIRF, 2010.
2 Heller, 2010; García y otros, 2012; OCDE, 2013; SELA, 2010; Hernández y Camarena, 2014.
3 SELA, 2010.
4Saavedra García, María L.; Camarena A., María E., 2015.5
Estudio de la Fundación Bavaria, la Universidad del Rosario y el Grupo Sura. Publicación de Revista Dinero, 2017.

 

Comparte esta publicación