Imprimir la información de la página

La violencia de género en el cine
Diez buenas películas para reflexionar



Estas son 10 de las películas en las que su temática gira en torno a la violencia
de la mujer desde diferentes tiempos y lugares en la historia:





 
Directora: Icíar Bollaín
(España, 2003)


Una película dura y realista que aborda la violencia dentro de la pareja de manera directa: El machismo, las fases del maltrato y el contexto cultural y familiar. Una de las cintas paradigmáticas en el tema de la violencia de género.

Una noche de invierno, una mujer, Pilar, sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo, Juan. Tras nueve años de matrimonio, ha comprendido que el maltrato al que la somete su marido Antonio, no va a cambiar. Antonio no tarda mucho en salir a su busca, según él, la quiere más que a nada en el mundo. Pilar es su sol, dice, y además, "le ha dado sus ojos". La protagonista se envuelve en una maraña de silencios y de complicidades, de obsesiones y de culpas. Pilar, al escapar de casa, desencadena unos acontecimientos que muchas mujeres en su situación están viviendo y va cambiando sus esquemas reaccionando con terror donde antes había amor.

La cineasta elige sugerir y no mostrar. Sólo deja ver una escena en la que estalla la violencia, dejando que la tensión domine el filme. Te doy mis ojos no solo habla de la víctima, sino también del agresor. Para ello Bollaín recrea las sesiones de terapia, muestra el entorno de la víctima, con una madre que consiente, una hermana que no entiende pero que apoya a la víctima y un hijo que calla y aprende.

La historia de Pilar podría ser la de cualquiera de las 47 mujeres que oficialmente fallecieron en España en 2012 en manos de sus compañeros sentimentales.
   
Directora: Deepa Mehta
(Canadá,  2005)


La cinta narra cómo en el año 1938, en la India colonial, en pleno movimiento de emancipación liderado por Mahatma Gandhi, una niña de 8 años es obligada a casarse con un moribundo que fallece aquella misma noche. Tras ser quemado el cuerpo del marido ella se prepara para el destino que la tradición tiene previsto: Ingresar en un ashram para viudas donde deberá pasar el resto de su vida, consagrada a la memoria del fallecido.
   
Director: Steven Spielberg. Basada en la novela ganadora del premio Pulitzer The Color Purple, de Alice Walter
(Estados Unidos, 1985)


La historia ubicada a principios de siglo XX se centra en la vida de Celie, una joven negra de 14 años, embarazada de su propio padre. En un contexto de esclavitud Celie tiene una obsesión: Aprender a leer. No cede en su empeño y lo consigue. Aunque el marido se lo prohíbe, escondiéndole las cartas y pegandole, ella se las ingenia para aprender a leer mejorando su lectura, y a que mediante esta, sobre todo de las cartas de su hermana, descubre algo del mundo y va paulatinamente logrando un pequeño lugar en la sociedad.

La película atraviesa la vida de cinco mujeres negras y de las diferentes formas como se van liberando de las esclavitudes, especialmente por la comunicación entre ellas, por el conocimiento y por su independencia.
   









 
Directora: Niki Caro
(Estados Unidos, 2005)


Se basa en la historia real del libro 'Class action' de Clara Bingham y Laura Leedy Gansler, sobre la discriminación y el acoso sexual que padecían las mujeres mineras en una población del Noroeste de Minnesota.

Josey Aimes (protagonista) madre soltera con dos hijos, busca trabajo en la fuente principal de empleo de su pueblo natal: Las minas de hierro. El trabajo es duro pero se paga bien y las amistades que se forman allí se extienden a la vida cotidiana, uniendo familias y vecinos en un hilo común. Es una industria dominada por los hombres desde siempre, en un lugar poco acostumbrado a los cambios.

Animada por su vieja amiga Glory, una de las pocas mujeres mineras en el pueblo, Josey se une a aquellos trabajadores que perforan la roca para sacar el mineral en la cantera. Está mentalizada para el peligroso y duro trabajo pero no para aguantar el acoso que ella y las otras mineras sufren por parte de sus compañeros, lo cual es una prueba mucho más dura.

Lo último que quieren los mineros es tener que competir con mujeres para los pocos empleos que hay, mujeres que según ellos no deberían estar conduciendo camiones ni arrastrando piedras.

Cuando Josey protesta contra el trato que ella y sus compañeras reciben, se encuentra una gran oposición. No solo los que mandan no quieren escuchar la verdad, tampoco otros miembros de la comunidad como sus padres y muchas de sus propias compañeras que tienen miedo de que haga que la situación vaya de mal en peor.

A través de estos contratiempos, Josey encontrará el valor para luchar por lo que cree, a pesar de tener que hacerlo sola.  Una película que demuestra como la valentía y la fuerza de una persona puede abrir los ojos a las demás para cambiar la historia.

Este caso sentaría un precedente en Estados Unidos a la hora de obligar a las empresas a tener un protocolo contra el acoso sexual.
   
Director: Héctor Olivera
(Argentina, 2002)


La historia de esta película cuenta como Violeta, una restauradora de arte,  al regresar a la ciudad de Buenos Aires tras la búsqueda de los restos de aquella madre que la dejó de pequeña para irse a luchar por la revolución, es acusada del asesinato de su marido. 

Josefa, su amiga de la infancia, seguirá a través de sus propios recuerdos y la lectura de los diarios de Violeta, recogidos en su casa después que la policía se la llevara detenida, las desventuras que ella vivió y padeció a lo largo de estos últimos años. Mientras que Josefa, casada y con hijos, vivía solo para el éxito en su carrera como famosa cantante, la otra, Violeta, mujer abierta, positiva y enamorada, deseosa de ser madre, era sin embargo maltratada por el alcohólico con quien estaba casada.
   
Director: Paco del Toro
México, 2005)


La película retoma los temas de violencia intrafamiliar y machismo con una trama que presenta el maltrato físico y psicológico del hombre hacia la mujer desde una perspectiva moral.

La película cuenta sobre un matrimonio que vive una situación de monotonía y desamor, donde el principal afectado es su hijo pequeño. Los insultos dan paso a los golpes, a la disputa legal, la patria potestad, las demandas y a un sinfín de situaciones que complican más la relación entre ambos, dejando como mensaje que las heridas que se quedan en el corazón tardan más tiempo en sanar que los golpes físicos.
   
Director: Pedro Almodóvar
(España, 1984)


Gloria, una limpiadora en Madrid, intenta sacar adelante una familia bastante complicada. Su marido, Antonio, es taxista y añora los tiempos en los que fue chofer de una cantante alemana de la que sigue enamorado, uno de sus hijos trafica con heroína y el otro se acuesta con hombres por dinero. Esta sufrida ama de casa debe convivir, además, con su adicción a los medicamentos tranquilizantes.

En esta película el reconocido cineasta español reconstruye los antiguos estereotipos femeninos que reducían a la mujer a las funciones de atender la casa, criar los hijos y atender todas las necesidades de su marido. Así, subvierte este papel de la mujer sumisa y traza un modo distinto de representación de la mujer, partiendo de un personaje, Gloria, que aparentemente cumple las funciones asignadas tradicionalmente a su género. Es esta misma mujer “tradicional” quien se rebela contra el canon patriarcal que la ha excluido y la ha convertido en un objeto sexual a través de la mirada del hombre.
   
Directora: Claudia Llosa
(Perú, 2009)


Película de corte poético. Es un sensible retrato del miedo de las mujeres peruanas a las violaciones que sufrieron durante las dos últimas décadas del siglo XX. La joven protagonista, Fausta, es hija de una mujer que fue violada durante la época del terrorismo en Perú entre 1980 y 1992.

Según sus creencias, Fausta sufre una enfermedad llamada "la teta asustada", una extraña enfermedad que transmite el miedo y el sufrimiento de madres a hijos a través de la leche materna, ya que su progenitora fue violada durante la época del terrorismo en el Perú. La protagonista se enfrenta a este conflicto familiar y a sus traumas para poder seguir adelante. Fue la primera película peruana en ser nominada al premio Óscar.
   


 
Director: Peter Mullan
(Irlanda, 2002)


Es una de las grandes cintas de este siglo sobre violencia a la mujer. Es considerada una valiente denuncia a los conventos de la Magdalena, instituciones religiosas irlandesas que acogían a mujeres abandonadas por sus familias o casas de acogida por haber sido madres solteras, víctimas de violación y otros supuestos "pecados" católicos. Allí eran sometidas a todo tipo de trabajos, humillaciones y castigos.

La película está basada en hechos reales. Se estima que unas 30.000 mujeres fueron internadas en dichos lugares durante los 150 años de historia de dichas instituciones, por lo general en contra de su voluntad. El último asilo de las Magdalenas cerró sus puertas definitivamente el 25 de septiembre de 1996 en Irlanda.

Sobre los hechos de los “Asilos de la Magdalena” en Irlanda también surgieron obras teatrales dirigidas por mujeres. Una de ellas fue Eclipsada (Eclipsed) una obra escrita por Patricia Burke-Brogan en 1980 acerca de las lavanderías de las Magdalenas. Burke-Borgan trabajó allí en los 60. La obra fue estrenada en 1992. También otra obra teatral escrita por Valerie Goodwin fue presentada por la compañía de teatro Coolmine Drama en el Centro Artístico Draíocht de Dublín, en 2002.
   
Director: Michael Haneke. Adaptación de la novela homónima de la escritora Elfriede Jelinek, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2004
(Francia-Austria, 2001)


Esta obra del cine ha sido considerada como un retrato crudo de la insatisfacción y la crueldad. La cinta revela la violencia que las propias mujeres nos auto infligimos como consecuencia de una educación patriarcal, represiva y exigente.  La pianista es la historia de una profesora de piano que compensa con su privilegiada sensibilidad artística una profunda frustración afectiva.

 

Comparte esta publicación